TOMA MI MANO




MISION: LOGRAR UN DESARROLLO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE ASIMISMO INTEGRARLO AL C.A.R.A. CON TODOS SUS VIRTUDES Y CARENCIAS ENALTECIENDO LAS PRIMERAS E INTEGRARLO A SU ENTORNO MEDIANTE UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD IDEAL PARA SI MISMO.



VISION: DESARROLLAR EL PROGRAMA "TOMA MI MANO" COMO HERRAMIENTA EN EL C.A.R.A. CON UNA SOLA INTENCION RETROALIMENTACION DEL MISMO CON LAS NECESIDADES DE LAS MUCHACHAS Y MUCHACHOS, DANDO PRIORIDAD A NECESIDADES MUY SIMPLES SOBRE TODO NECESIDAD-PRIORIDAD. SE CARACTERIZA POR ATENCION PERSONALIZADA EN BASE A CADA MUCHACHO. SIGUIENDO EL MODELO DEL MAIS. PROBLEMA-SOLUCION-EVALUACION.



Mostrando entradas con la etiqueta MI ENCUENTRO CONTIGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MI ENCUENTRO CONTIGO. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2012

MI ENCUENTRO CONTIGO


CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA ADOLESCENCIA.
Es una etapa caracterizada por decisiones impulsivas tomadas en situaciones específicas o de crisis, la tensión de enfrentarse a las responsabilidades de adultos y las relaciones a veces conflictivas con el padre, la madre y compañeros pueden conducir al adolescente a tomar decisiones que parecen ser irracionales para las personas adultas.
Muchas de estas decisiones pueden clasificarse dentro de varios patrones:
Los adolescentes necesitan aprender que las consecuencias de tales decisiones, pueden ir mas allá de lo que pueden suponer.
Tomar una decisión es más fácil cuando se divide en aspectos sencillos de analizar. Los pasos adecuados son: obtener información, analizar las alternativas, enlistar ventajas y desventajas; tomar y evaluar la decisión.
Se deben considerar las consecuencias de todas las decisiones que se tomen, tanto las inmediatas como de largo plazo.
No tomar decisiones adecuadas respecto a la sexualidad es una de las razones por las que una persona se puede arrepentir, como por ejemplo: tener relaciones sexuales sin usar un método anticonceptivo y quedar embarazada o hacer que su pareja quede embarazada sin planificarlo.
Las presiones sociales.
Para tomar decisiones acertadas debe aprender a identificar y descartar mensajes negativos y actuar reconociendo y siguiendo sus propios valores.
Cada adolescente puede ser fuertemente influenciado por las opiniones y valores de las personas que les rodean: familia, amistades, medios de comunicación, etcétera. Que suelen proporcionarles mensajes sobre su forma de actuar y pensar que con frecuencia son contradictorios.

sábado, 2 de junio de 2012

MI ENCUENTRO CONTIGO.



EL ELEFANTE ENCADENADO.
Cuando yo era más chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mi como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca sólo era un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
 El misterio es evidente: ¿qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia:
-Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?... no recuerdo haber recibido una respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: el elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefante empujó, jaló y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.  Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree que NO PUEDE.
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…
Todos somos como ese elefante de circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas “no podemos” simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, probamos y no pudimos.
Hicimos entonces lo del elefante: grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO, NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ…
La única manera de saber, es intentar de nuevo
poniendo en el intento todo tu corazón… TODO TU CORAZÓN.

Jorge Bucay.

lunes, 9 de enero de 2012

MI ENCUENTRO CONTIGO

La vida es corta,
Rompe tus reglas personales, perdona rápido, besa lento, sin prisa y con suavidad
Ama de verdad.
No dejes de sonreír, no prometas imposibles, ten compasión del desvalido, busca el murmullo de los bosques, contempla los atardeceres.
Huye del bullicio insustancial, cierra tus oídos a lo intrascendente.
Abraza a tu madre y acaricia losa hombros de tu padre, pues aunque no lo creas, ellos te necesitan. Vuela en tus sueños pero ten los pies firmes en la tierra.
Compra lo necesario, pero en ocasiones date gustos; viaja, no importa la distancia. Abrígate bien, pero desnuda tus pies en la playa.
Date tiempo para tus hijos, canta de vez en cuando aquella vieja melodía; refúgiate en lo divino, porque da fortaleza; enamórate sin reproches, se paladín de libertades.
Lee buenos libros, y se protagonista al practicar deportes, al final no importa el triunfo.
Se bueno con los animales, estos también tienen un lugar en el planeta; come mesurado, degusta tus bebidas sin gritos ni presunciones.
No creas todo lo que ves, acércate a los buenos, enseña afable sin importar la edad del semejante.
Asómbrate de vez en cuando, se valiente en la enfermedad, y cuando se llegue el momento de partir:
Recuerda que tu velero fue único, que los vientos bonancibles o contrarios solo fueron efímeros y circunstanciales, y entonces cuando las sombras de la noche eterna cubran tus pupilas, invariablemente sólo te quedará exclamar: ¡Qué corta es la vida, pero cumplí con ella!

domingo, 13 de noviembre de 2011

MI ENCUENTRO CONTIGO   SEGUNDA DE OCTUBRE
RE          FLEXION.  POR FACUNDO CABRAL.
No estás deprimido, estás distraído… distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay cinco mil seiscientos millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo lo paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco… algo fundamental para vivir. No caigas en lo que cayo tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el Éxodo a los ochenta, Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90, solo por citar dos casos conocidos. No estas deprimido, estás distraído porque crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado, no hiciste ni un solo cabello de tu cabeza, por lo tanto, no puedes ser dueño de nada. Además la vida no te quita las cosas: te libera de cosas… te alivia para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie; simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. No hay muerte, hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, La Madre Teresa, tu abuelo, mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados. Has solo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando tiene que llegar, por lo que debe ser, será y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso .sino por amor, entonces habrá plenitud y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, lo que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; lo que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban tres o cuatro meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo y eres tu mismo. A ti te debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición. Además la felicidad no es un derecho sino un deber, porque si no eres feliz, estas amargando a los que te rodean. Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando a matar a seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo, tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el futbol de los brasileños. Las mil y una noches, la Divina Comedia, El Quijote, el Pedro Paramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, la música de Mozart, Chopin, Beethoven, las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo. Y si tienes cáncer o SIDA pueden pasar dos cosas: si te gana, te libera del cuerpo y es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)… y si le ganas serás más humilde, más agradecido… por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser. No estas deprimido, estas desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño que será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado, más aun, hasta convertirte en el mismísimo amor. Y no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena verdad? Si Dios tuviera un refrigerador tendría tu foto pegada en él. Si tuviera una cartera, tendría tu foto dentro de ella. Él te manda flores cada primavera. Él te manda un amanecer cada mañana. Cada vez que tú quieres hablar, Él te escucha, Él puede vivir el cualquier parte del universo, pero Él escogió tu corazón. Enfréntalo amigo, Él está loco por ti! Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia, pero Él si te prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas y luz para el camino. Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y unas razones por las cuales sonreir.

lunes, 17 de octubre de 2011

MI ENCUENTRO CONTIGO

MI ENCUENTRO CONTIGO  
      BULLYING  
   ¿Qué es y cómo lo enfrentamos?
     *Bárbara: 12 años, La Serena. 10 días de licencia, intento de ahorcamiento por no entregar un   dulce.
*Angélica: 13 años, Aranco. Compañeras le dieron golpiza por defender a su prima.
*Pamela: 13 años, Iquique. Se suicida luego de malos tratos por parte
 de sus compañeras de colegio.
Bullying.
Forma de maltrato que se da entre escolares en forma sostenida,
con el propósito de humillar y someter abusivamente. Producto de la discriminación.
Daño en autoconcepto y por lo tanto en autoestima.
Discriminación ¿Por qué?
Pautas de crianza, acostumbramiento, ideología: cultura, temor al daño o contagio,
necesidad de pertenencia: si todos lo hacen, yo también.
La víctima ¿Quién?
Siente ansiedad, estrés, miedo continuo, pensamientos de muerte, respuestas agresivas;
 falta de asertividad: defender si agredir ni ser agredido.
La víctima  Consecuencias
Falta de autoestima social, ansiedad anticipatoria en relación al colegio, sensación de
indefensión, pensamientos de muerte.
Agresor ¿Quién?
Falta de empatía, el miedo le otorga popularidad, autoconcepto deteriorado: descarga de
frustración, alta posibilidad de conductas antisociales.
Agresor ¿Por qué?
Pautas de crianza, acostumbramiento, ideología: cultura, temor al daño, necesidad de
pertenencia: si todos lo hacen, yo también.
¿Qué podemos hacer?
Víctima
Investigar en detalle lo ocurrido, informar al colegio lo ocurrido, evitar culpar a alguien,
 no estimular la agresividad, acudir a las autoridades si el problema persiste.
Agresor
Investigar razones del acoso, no culpar a otros por la conducta del agresor, escuchar,
conocer amigos de sus hijos y conocer sus actividades, canalizar conductas agresivas,
buscar nuevas estrategias.
Prevención
Acción de los padres
Establecer normas claras dentro y fuera del hogar, tener un vínculo afectivo  seguro,
controlar la conducta de los hijos, dar ejemplos positivos de conductas, escuchar a sus hijos,
 conocer a los amigos de sus hijos, enseñar a los hijos respeto y tolerancia hacía todos, s
er lo más positivo posible, mostrar empatía, enseñar y practicar métodos de resolución de
conflictos apropiados, involucrarse en la vida escolar de sus hijos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MI EN CUENTRO CONTIGO



Liderazgo e inteligencia emocional
En las investigaciones que Daniel Goleman ha realizado recientemente, ha encontrado que lo líderes más efectivos tienen algo en común: Un alto desarrollo de la inteligencia emocional. Si la inteligencia racional influye en la calidad de elaboración, pensamiento de las tareas y proyectos que todo ser humano decide emprender, la inteligencia emocional influye en lo más importante: En el grado de determinación y compromiso frente a ellas. Esto es, en la actitud y conducta de las personas.
El líder emocionalmente inteligente tiene la capacidad para captar las emociones, las conductas de los demás y orientarlas hacía un resultado positivo; este es un talento que se puede aprender y cultivar en las organizaciones.
Para Daniel Goleman, la inteligencia emocional es la fuerza o energía efectiva que hace feliz y exitoso a cualquier ser humano a partir del desarrollo de aspectos de la personalidad tales como:
Conciencia: es la habilidad para reconocer, entender las propias emociones, los estados de ánimo y los impulsos, así como el efecto de ellos en los demás.
Autorregulación: es la habilidad para controlar o redirigir los impulsos y los estados de ánimo, es importante eliminar los juicios y pensar antes de actuar.
Motivación: es la pasión para trabajar por razones que vayan más allá del dinero y del status. Esto hace que las personas logren las metas con energía y persistencia.
Empatía: es la habilidad para entender la apariencia emocional de los demás. No significa adoptar las emociones de los otros como propias ni tratar de complacer a todos. Significa tener en cuenta las emociones de los otros en el proceso de tomar decisiones inteligentes.
Habilidades sociales: es la pericia en el manejo y en la construcción de relaciones interpersonales, el líder debe crear un espacio común y buscar la forma de generar empatía con el otro; ningún líder es aislado.
Cada situación demanda un determinado tipo de liderazgo, lo que no puede faltar es un alto grado de inteligencia emocional. Más allá de las habilidades técnicas, de la inteligencia, de una mente analítica y de un sinnúmero de ideas geniales, el líder requiere desarrollar componentes de la inteligencia emocional.

jueves, 4 de agosto de 2011

MI ENCUENTRO CONTIGO

MI ENCUENTRO CONTIGO
LATIF. Jorge Bucay


Latif era el pordiosero más pobre de la aldea. Cada noche dormía en el zaguán de una casa diferente, frente a la plaza central del pueblo. Cada día se recostaba debajo de un árbol distinto, con la mano extendida y la mirada perdida en sus pensamientos. Cada tarde comía de la limosna o de los mendrugos que alguna persona caritativa le acercaba.
Sin embargo, a pesar de su aspecto y de la forma de pasar sus días, Latif era considerado por todos el hombre más sabio del pueblo, quizás no tanto por su inteligencia, sino por todo aquello que había vivido.
Una mañana soleada, el rey en persona apareció en la plaza. Rodeado de guardias, caminaba entre los puestos de frutas y baratijas buscando nada. Riéndose de los mercaderes y compradores casi tropezó con Latif, que dormitaba a la sombra de una encina. Alguien le contó que estaba frente al más pobre de sus súbditos, pero también frente a uno de los hombres más respetados por su sabiduría.
El rey divertido, se dirigió al mendigo y le dijo: “si me contestas una pregunta, te doy esta moneda de oro”. Latif lo miró, casi despectivamente y le dijo: “puedes quedarte con tu moneda. ¿para qué la querría yo? ¿Cuál es tu pregunta?”
El rey se sintió desafiado con su respuesta y en lugar de una pregunta banal, se despachó con una pregunta que hacía días lo angustiaba y no podía resolver. Un problema de bienes y recursos que sus analistas no habían podido solucionar. La respuesta de Latif fue justa y creativa. El rey se sorprendió; dejó su moneda a los pies del mendigo y siguió su camino por el mercado, meditando sobre lo sucedido. Al día siguiente, el rey volvió a aparecer por el mercado, ya no paseaba entre los mercaderes, fue directo a donde Latif descansaba, esta vez bajo un olivar.
Otra vez el rey hizo una pregunta y otra vez Latif le respondió rápido y sabiamente. El soberano volvió a sorprenderse de tanta lucidez. Con humildad se quito las sandalias y se sentó en el suelo frente a Latif.
-“Latif, te necesito”, le dijo, “estoy agobiado por las decisiones que cómo rey debo tomar. No quiero perjudicar a mi pueblo y tampoco ser un mal soberano. Te pido que vengas al palacio y seas mi asesor. Te prometo que no te faltará nada. Que serás respetado y que podrás partir cuando quieras. Por favor”.
Por compasión, por servicio o sorpresa, el caso es que Latif, después de pensar unos minutos, aceptó la propuesta del rey. Esa misma tarde llegó Latif al palacio, en donde inmediatamente le fue asignado un lujoso cuarto a escasos 200 metros de la alcoba real. En la habitación, una tina de esencias y con agua tibia lo esperaba.
Durante las siguientes semanas las consultas del rey se hicieron habituales. Todos los días, a la mañana y en la tarde, el monarca mandaba a llamar a su nuevo asesor para consultarle sobre los problemas del reino, sobre su propia vida o sobre sus dudas espirituales. Latif siempre contestaba con claridad y precisión. El recién llegado se convirtió en el interlocutor favorito del rey. A los tres meses de su estancia ya no había medida, decisión o fallo que el monarca no consultara con su preciado asesor.
Obviamente esto desencadenó los celos de todos los cortesanos que veían en el mendigo-consultor una amenaza para su propia influencia y un prejuicio para sus intereses materiales.
Un día todos los demás asesores pidieron audiencia con el rey. Muy circunspectos y con gravedad dijeron: “tu amigo Latif como tu lo llamas, está conspirando para derrocarte”.
“No puede ser” dijo el rey. “no lo creo”.
“Puedes confirmarlo con tus propios ojos” dijeron todos- “cada tarde a eso de las cinco, Latif se escabulle del palacio hacía el ala sur, y en un cuarto oculto se reúne a escondidas, no sabemos con quién. Le hemos preguntado a donde iba alguna de esas tardes y ha contestado con evasivas. Esa actitud terminó de alertarnos sobre su conspiración”.
El rey se sintió defraudado y dolido. Debía confirmar esas versiones. Esa tarde, a las cinco, aguardaba oculto en el recodo de una escalera. Desde allí vio cómo, en efecto, Latif llegaba a la puerta, miraba hacía los lados, y con la llave que colgaba de su cuello abría la puerta de madera y se escabullía sigilosamente dentro del cuarto.
“¿lo viste?” gritaron los cortesanos “¿lo viste?”
Seguido de su guardia personal el monarca golpeó la puerta. “¿quién es?” –dijo Latif desde dentro.
“Soy yo, el rey” –dijo el soberano- “abre la puerta”.
Latif abrió la puerta. No había nadie salvo Latif. Ninguna puerta o ventana, ninguna puerta secreta, ningún mueble que permitiera ocultar a alguien. Sólo había en el piso un plato, de madera desgastado, en un rincón una vara de caminante y en el centro de la pieza una túnica raída colgando de un gancho en el techo.
“¿Estás conspirando contra mi Latif?” preguntó el rey.
“¿Cómo se le ocurre majestad?” -contestó Latif. “De ninguna forma” “¿por qué lo haría?”
“Pero vienes aquí cada tarde en secreto”. “¿Qué es lo que buscas sino te ves con nadie?” “¿por qué vienes a este cuchitril a escondidas?”
Latif sonrió y se acercó a la túnica harapienta que pendía del techo, la acarició y le dijo al rey: “Hace solo seis meses cuando llegue, lo único que tenía eran esta túnica, este plato y esta vara de madera” –dijo Latif. “Ahora me siento tan cómodo en la ropa que visto, es tan confortable la cama en la que duermo, es tan halagador el respeto que me das y tan fascinante el poder que regala mi lugar a tu lado… que vengo cada día para estar seguro de no olvidarme de quién soy y de donde vine”
Así es, nunca debemos olvidar quienes somos y de dónde venimos, la vida da muchas vueltas y podemos regresar siempre ¡al mismo lugar!

viernes, 1 de julio de 2011

MI ENCUENTRO CONTIGO



TUS PERTENENCIAS
Un hombre murió intempestivamente. Al darse cuenta, vio que se acercaba Dios, quién llevaba una maleta consigo y le dijo:
Bien hijo mío, es hora de irnos…
El hombre asombrado, le preguntó a Dios:
_ ¿Ya? ¿Tan pronto?... tenía muchos planes…
Lo siento hijo, pero es el momento de tu partida.
_ ¿Qué traes en esa maleta?
Tus pertenencias…
_ ¿Mis pertenencias? ¿Son mis cosas, mis ropas, mi dinero?
Lo siento hijo, esas cosas ya no vienen contigo, nunca te pertenecieron… eran de la tierra.
-¿Traes mis recuerdos?
Lo siento hijo, esos ya no vienen contigo, nunca te pertenecieron… eran del tiempo.
_ ¿Traes mis talentos?
Lo siento hijo, pero esos nunca te pertenecieron… eran de las circunstancias.
_ ¿traes a mis amigos, a mis familiares?
Lo siento hijo, pero ellos nunca te pertenecieron… eran de tu corazón.
_ ¿Traes mi cuerpo?
Lo siento hijo, ese nunca te perteneció… ese era del polvo.
_ ¿Entonces traes mi alma?
Lo siento hijo, pero ella nunca te perteneció… era mía.
Entonces el hombre lleno de miedo arrebató la maleta a Dios, y al abrirla, se dio cuenta que estaba vacía…
Con una lagrima de desamparo brotando de sus ojos, el hombre le dijo a Dios:
_ ¿Nunca tuve nada?
Si hijo mío…
Cada uno de los momentos que tuviste fueron solo tuyos.
La vida es solo un momento, un momento todo tuyo.
Disfrútalo en su totalidad… que nada de lo que crees que te pertenece te detenga.
No te olvides de ser feliz.

jueves, 16 de junio de 2011

MI ENCUENTRO CONTIGO



No te rindas…
No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo. Acepta tus sombras, entierra tus miedos, libera el lastre, retoma el vuelo. No te rindas que la vida es eso.
Continua el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas por favor, no cedas. Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya, y tuyo también el deseo, porque lo has querido. Porque existe el vino y el amor, es cierto; porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas, quitar los cerrojos, abandonar las murallas que te protegieron, vivir la vida y aceptar el reto.
Recuperar la risa, ensayar el canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo; celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas por favor, no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo; porque esta es la hora y el mejor momento, que no estás solo.

Mario Benedetti. Ensayista, poeta y escritor. (Uruguay